Antecedentes

Con un continuo rediseño, adecuación, restauración y modernización, los 20 edificios de estilo neoclásico afrancesado, el CCB es uno de los más importantes conjuntos arquitectónicos del norte.

1899 - 1910

El 5 de Mayo de 1899 inició la construcción de lo que sería un Hospital Civil, planeado por el gobierno de Porfirio Díaz, la obra quedó inconclusa.

1911 - 1937

El edificio inconcluso fue ocupado por las tropas Revolucionarias como Cuartel Militar del Ejército Mexicano por 25 años más, durante este tiempo se hicieron algunas modificaciones al edificio, siendo la más notoria, la entrada principal.

1937 - 1944

El General Lázaro Cárdenas dispuso de las instalaciones como uno de los “Institutos Hijos del Ejército” que eran escuelas para hijos de militares.

1944 - 1996

La escuela Hijos del Ejército se convierte en Internado Juana Villalobos, atendiendo a niños rurales e hijos de obreros, brindándoles educación, vivienda y alimento por 52 años .

1997 - 2008

Las instalaciones fueron ocupadas por el Instituto de Cultura del Estado de Durango, como Conjunto Cultural Durango.

2010 - a la fecha

Creado en el marco de celebración de 200 Años de Independencia de México, el recinto fue ocupado para ser ahora el Centro Cultural y de Convenciones del Estado de Durango. Complejo que ha adaptado su original arquitectura con recursos tecnológicos para alojar exhibiciones comerciales y congregaciones de todo tipo y magnitud.

Misión

Ser el recinto ideal para la organización de eventos culturales, empresariales, congresos, convenciones y encuentros en general que sean de beneficio a la ciudadanía. Lograr que cada asistente disfrute de su agradable y como entorno: así como atender la infraestructura para crear un ambiente de seguridad y confort.

Visión

Posicionar el Centro de Convenciones como la sede más importante del noroeste del país, tanto por el éxito de los eventos, como por la satisfacción de los organizadores y de las personas que asistan a los mismos.

Objetivo

Incrementar la competitividad del aparato productivo estatal y el atractivo del Estado como destino de inversión.